5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios comunes como trotar, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo forzada.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es Clases de Canto que el organismo actúe sin generar estrés superfluo.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una ligera pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una palma en la región superior del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page